Si te estás planteando colocar placas fotovoltaicas en casa para sumarte a la transformación energética y al autoconsumo, es posible que te estés haciendo algunas preguntas. En este post, trataremos de dar respuestas a las dudas más habituales de las personas que buscan información a este tema. Vamos allá.
Ya sabes que el planeta está sufriendo mucho por el uso masivo y excesivo por parte del ser humano, y eso lo está lastimando muchísimo. Es el momento de hacer algo, no solamente para que podamos dejar a los que vienen detrás nuestra un planeta mejor, sino por ayudar a nuestra economía también y ahorrar en la factura que hay que pagar todos los meses por la electricidad que consumimos.
- El autoconsumo, ¿rentable y legal o no es más que otra forma de perder el tiempo?
- ¿Se pueden vender los excedentes realmente?
- Las baterías para aprovechar la energía que sobra
- ¿Cuántas placas solares necesito?
- ¿Hay que poner más de un contador?
- ¿Qué es mejor, producir más, almacenar o vender los excedentes?
- ¿Cuánto puede costar una de estas instalaciones?
- ¿Cómo me puedo sumar a la transformación energética?
El autoconsumo, ¿rentable y legal o no es más que otra forma de perder el tiempo?
El autoconsumo es tan legal que está regulado por un Real Decreto, en concreto, el Real Decreto 244/2019. Esto se puede llevar a cabo en muy poco tiempo, y tú no tienes que hacer absolutamente nada. Es la empresa con la que contratas el servicio quien se encarga de todo.
La rentabilidad mayor o menor de estas instalaciones puede depender de aspectos que incluyen la orientación del sistema, dónde lo coloques, el consumo que hagas entre otros. Pero eso sí, desde un punto de visto medioambiental es la forma de consumir y producir energía más «amigable» que puede existir. ¿La razón? Pues que estarás evitando el uso de los combustibles fósiles tradicionales y, además, ahorrarás en la factura de la luz de forma considerable.
Ahora bien, el ahorro dependerá de cómo produzcas la energía, así como la ubicación del tejado o la cantidad de energía que consumas.
¿Se pueden vender los excedentes realmente?
Realmente no es una venta, es un vertido a la red eléctrica por el cual la comercializadora compensa ese vertido con una cantidad por kWh de entre 0,05 y 0,06 euros. Eso sí, en el caso de que viertas más de lo que estás consumiendo será energía regalada.
Las baterías para aprovechar la energía que sobra
Gracias a las baterías puedes almacenar electricidad para usarla cuando las placas no estén generándola. Estos picos se producen cuando el sol brilla, y se guarda automáticamente en estas baterías.
¿Cuántas placas solares necesito?
Eso dependerá del consumo de energía que hagas. Eso sí, no se puede instalar más potencia de la que hayas contratado con tu comercializadora. Lo mejor que puedes hacer si tienes dudas, es contactar con nosotros.
¿Hay que poner más de un contador?
Si tienes una instalación de más de 100 kW sí, pero esto no es algo muy habitual ni en pequeñas empresas ni en viviendas.
¿Qué es mejor, producir más, almacenar o vender los excedentes?
Cada caso es diferente, y por eso hay que hacer un estudio. Sin embargo, por lo general, es mejor dimensionar cada instalación para que la energía se pueda consumir sin almacenar, ya que las baterías no son baratas.
¿Cuánto puede costar una de estas instalaciones?
Aunque depende de la instalación, por lo general, incluyendo todo el equipo, los trámites, la instalación, la legalización y la puesta en marcha, el precio puede estar alrededor de los 5.000 euros aproximadamente. La calidad del equipo que instales o la dificultad que tenga la instalación también influirá en el precio final.
¿Cómo me puedo sumar a la transformación energética?
Pues es muy fácil, todo lo que tienes que hacer es contactar con nosotros y pedir tu presupuesto. Nosotros nos encargaremos de todo. Tú solo tienes que empezar a ahorrar.
Entradas relacionadas