¿Qué es el autoconsumo compartido?

En esta ocasión vamos a echar un vistazo a un concepto que tal vez no conozcas, el autoconsumo compartido. Este tipo de consumo consiste en generar energía utilizando una instalación fotovoltaica compartida y autoconsumida por más de un usuario. Esta instalación puede pertenecer a las modalidades que el Real Decreto 244/2019 recoge en su texto.

  • Autoconsumo compartido sin excedentes: aquí entran las instalaciones que no se conectan a la red general y que, por lo tanto, no generan excedentes
  • Con excedentes no acogidas a compensación: estas instalaciones permiten vender en mercado público los excedentes. Para ello es fundamental que se firme por parte de los titulares un acuerdo de representación con una comercializadora. También pueden darse ellos mismos de alta como productor en el Registro Administrativo de las Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica.
  • Con excedentes acogido a compensación simplificada: esto quiere decir que se consigue un descuento en la factura de la luz.
Índice
  1. ¿Cómo está el autoconsumo compartido en España?
  2. ¿Qué requisitos hay que cumplir para usar el autoconsumo compartido?
  3. ¿Dónde puede usarse el autoconsumo compartido?
  4. ¿Qué beneficios proporciona?

¿Cómo está el autoconsumo compartido en España?

A la hora de hablar del estado del autoconsumo compartido hay que señalar que más del 66% de la población vive en bloques de viviendas. Esto hace que España sea el país de Europa con más gente viviendo en pisos, lo que hace aún más importante las instalaciones compartidas fotovoltaicas. Con motivo del impuesto al sol, que se impuso en el año 2015, desde entonces hasta su derogación este tipo de instalaciones estuvieron vetadas, y hoy vemos cómo se produce un aumento en el uso de las mismas.

¿Qué requisitos hay que cumplir para usar el autoconsumo compartido?

Son varios requerimientos los que son necesarios para poder hacer uso de estas instalaciones, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Los participantes deben conectarse al mismo centro de transformación, y la distribución de la electricidad tiene que ser de Baja tensión.
  • Distancia máxima entre intervinientes e instalación, 500 metros
  • Tanto la instalación como los participantes tienen que estar en el mismo registro catastral

¿Dónde puede usarse el autoconsumo compartido?

El autoconsumo compartido es perfecto para cualquier vivienda que desee acogerse a él, pero también para las empresas de todo tipo y tamaño. Dependiendo del tipo de instalación utilizada, así se podrá hacer un uso distinto de energía.

  • Básica: con la energía que se genera con una instalación básica te permitirá cubrir gastos de zonas comunes como pueden ser el ascensor, la luz de la escalera, la puerta del garaje…
  • Integral: en este caso, los vecinos o las personas que integran la empresa son los beneficiarios de esta instalación, y con ella pueden usar la electricidad en las viviendas y en las zonas comunes
  • Flexible: cada persona decide si quiere hacer uso de la instalación en el mismo momento de instalarlo o en un futuro más o menos próximo

No obstante, es conveniente señalar que solamente es posible el autoconsumo colectivo si los tres cuartos de los vecinos, en el caso de un bloque de pisos, están de acuerdo. En este caso, es fundamental redactar el acuerdo de cómo se va a distribuir la electricidad. Por otro lado, si el autoconsumo compartido se va a hacer en parques empresariales, hay que fijar igualmente los coeficientes de reparto en un acuerdo firmado por las partes y cumplir los requisitos.

Por último, para las zonas residenciales, dos casas que estén a menos de 500 metro pueden hacer uso de la instalación compartida.

¿Qué beneficios proporciona?

Lo cierto es que este tipo de instalación tiene sus ventajas. Entre ellas se encuentran las siguientes.

  • Menos desembolso inicial: como existen varios participantes no hace falta duplicar dispositivos como por ejemplo, el inversor solar. Las economías de escala se pueden aprovechar mejor compartiendo la instalación, lo que redunda en más energía a menos precio.
  • Se amortiza en poco tiempo: como sabes, el plazo medio de amortización de una instalación está en unos 6 años. En el caso de una instalación compartida, el plazo se reduce hasta los 3 o 4 años.
  • Hay disponible más superficie: por ello será más fácil elegir la mejor ubicación para que la producción fotovoltaica sea superior.

¿Estás pensando en instalar paneles fotovoltaicos en casa o en la empresa? No lo dudes y contacta con nosotros.

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir